En este segundo capítulo conoceremos el Proyecto Ludo Inclusión, liderado por el profesor Claudio Farías y estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Ciencias Médicas de la Uni
ECIADES-USACH protagoniza jornada regional para frenar la obesidad infantil con proyectos innovadores y alianzas territoriales.
El pasado viernes 25 de julio, entre las 08:30 y las 14:30 horas, se llevó a cabo en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) la 1° Jornada Regional de la Estrategia para Detener la Aceleración del Sobrepeso y la Obesidad en la Niñez y Adolescencia 2023–2030, bajo el lema “Territorio en Acción: Por Entornos Saludables para Niñas, Niños y Adolescentes de la Región Metropolitana”.
Organizada por la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH y la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud ECIADES, la jornada reunió a autoridades, representantes municipales, servicios de salud y comunidad académica, con el objetivo de visibilizar estrategias concretas para enfrentar la creciente crisis de obesidad infantil y juvenil.
Uno de los momentos más destacados del programa fue la exposición del proyecto FONDEF "Escuelas Más Saludables", dirigido por el Dr. Tito Pizarro, académico de la USACH y de la profesora Danae Arancibia. Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con la Universidad del Desarrollo, ha sido implementada en seis escuelas del sector sur de Santiago —bajo el Servicio Local Gabriel Mistral—, integrando pausas activas, recreos dinámicos y educación en hábitos saludables en la rutina escolar de los más pequeños.
Durante la jornada, el Dr. Claudio Farías, quien lidera el proyecto VIME “Ludoinclusión”, presentó los resultados de su proyecto centrado en la promoción de la actividad física adaptada en colegios especiales. Su propuesta —basada en juegos de fuerza, dinámicas lúdicas y recreos activos— ha mostrado resultados significativos en indicadores de salud física y bienestar emocional de estudiantes con discapacidad.
Además del contenido técnico, la actividad incluyó la firma simbólica del “Compromiso de la Estrategia 2025”, asumido por representantes regionales y municipales, y una feria institucional con stands informativos que fortalecieron las redes intersectoriales.
El evento concluyó con un llamado a replicar estas experiencias en todo el sistema educativo nacional, promoviendo entornos escolares saludables y articulando esfuerzos desde el aula hasta el barrio para todos los niños, niñas y adolescentes del país.
