Junto al académico Eciades Usach Tito Pizarro conversamos de los resultados preliminares del proyecto FONDEF ANID "Escuelas más saludables", que dirige en trabajo conjunto de las Universidades de S
“No es un mito que la Universidad es la tumba de los grandes deportistas”
El académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, fue el único chileno invitado por la APEC a participar de este encuentro realizado en Taipei y que reunió a expertos de todo el mundo para dialogar y plantear soluciones que permitan a los deportistas compatibilizar deporte y carrera universitaria.
El técnico de la triatleta Bárbara Riveros, asegura que las universidades chilenas no entregan las condiciones necesarias para que el deportistas puedan estudiar y entrenar al mismo tiempo. “Al no existir una ley que permita que los jóvenes se sientan respaldados por el Estado, las universidades que los acogen tienen sus propios criterios, incluso en muchos casos, postergar una prueba queda a criterio y voluntad del académico que dicta la asignatura”.
Commentz, asegura que es imposible que un deportista de elite pueda rendir de manera efectiva en dos escenarios exigentes, por lo tanto al verse enfrentado a la falta de tiempo, opta por uno de ellos. “Sin embargo, no es algo que necesariamente desearía”.
El profesor de la asignatura metodología del entrenamiento, afirma que lamentablemente los gobiernos no han pensado en el plus que significa tener un deportista con título profesional. “Desde el punto de vista que se le mire un deportista que haya cursado una carrera universitaria es un aporte a la sociedad , ya que tiene cualidades muy particulares como ser perseverante, disciplinado, capacidad de liderazgo, espíritu de superación, características que son importantes a la hora de contratar a alguien”.
Commentz, asegura que si bien, aún no existe una ley que permita entregar las condiciones necesarias para que los jóvenes puedan equilibrar carrera universitaria y deporte, lo cierto es que si se pueden generar ciertas estrategias, que han aplicado con éxito países como Estados Unidos. Una de ellas es poder adecuar el tipo de educación, presencial o a distancia. “Es imposible que un deportista de alto rendimiento pueda tener un 75 por ciento de asistencia a clases. Pero si podría estar de manera virtual, considerando que a veces las espera en el aeropuerto son eternas, por ejemplo”.
Contar con tutor “una especie de profesor particular” que apoye al deportista durante sus estudios, sería otra de las alternativas. Mientras y en otros casos, es necesario que el ritmo no sea “a curso por año” sino adaptarlo a las posibilidades reales. “Y si el deportista termina sus estudios en 10 años, no importa, lo importante es que seamos capaces de brindarles el apoyo necesario”.
Commentz, asegura que instancias como la de Taipei son fundamentales para reflexionar sobre la importancia que tiene para los países que deportistas de alto rendimiento tengan la posibilidad de completar sus estudios universitarios reconociendo en ellos, no sólo su talento deportivo, sino también académico. “Este tipo de reuniones sirven para ver la realidad de otros países como Singapur que han solucionado en parte la problemática, gracias al trabajo en conjunto entre el Estado y privados”.
Autor: mariapaz.lema
Publicada en Octubre del 2016